AUTOCUIDADO EN EL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN

Para llevar a cabo nuestro trabajo es importante que cuidemos de nosotras mismas. Por ello creemos que es importante:

  • Conocer nuestras preferencias sexuales
  • Organizar nuestra jornada de trabajo dejando tiempo para nosotras mismas, fuera de nuestro espacio de trabajo
  • Tener claros nuestros límites y explicitarlo.
  • Acordar previamente los servicios y mantener el acuerdo (ambas partes)
    • El intercambio económico
    • Las prácticas sexuales
    • El tiempo
    • El uso de sustancias
    • El uso de preservativo
    • No robar a los clientes

AUNQUE EL CLIENTE PAGUE NO PUEDE HACER LO QUE QUIERA CON NOSOTRES

¿Qué es el trabajo sexual?

Es la prestación de un servicio sexual entre personas adultas a cambio de una remuneración, en el que todas las partes comprometidas lo hacen por decisión personal y con consentimiento propio.

Consumo de sustancias

En ocasiones puede producirse un consumo de sustancias dentro del trabajo sexual. Esta es la información de algunas de las sustancias más comunes.

ITS

En una relación sexual, siempre y cuando no se use protección, puede haber riesgo de transmisión de infecciones. Las más comunes son:

VIH

  • Virus que ataca al sistema inmunitario. El SIDA es la última fase de la enfermedad.
  • No suele presentar síntomas.
  • Principales vías de transmisión: sexo sin protección, compartir jeringuillas, y por presencia de sangre en relaciones sexuales.
  • Se diagnostica por pruebas de saliva o sangre .Aconsejable realizarse la PRVIH periódicamente (2 veces al año mínimo).
  • Tiene tratamiento y aunque no lo elimina completamente.
  • INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE.
  • El método más eficaz de protección es el preservativo.

PrEP (Profilaxis Pre Exposición al VIH)

  • Tratamiento antirretroviral  que reduce en más del 90% la probabilidad de adquirir la infección por VIH.
  • Puede ser tomada diariamente (1 píldora cada 24 horas) o a demanda (2+1+1).
  • La toma de la Prep puede producir algunos efectos secundarios tanto a largo como a corto plazo , por lo que es necesario un control médico trimestral.
  • Está recomendada para personas que se encuentren en situaciones de riesgo elevado de contraer el VIH.
  • Sólo pueden dispensarse en servicios de farmacia hospitalaria o en centros asistenciales autorizados por las CCAA.
  • En Madrid la proporcionan únicamente en el Centro Sanitario Sandoval. Esta situado en la calle Sandoval, 7 y su numero de teléfono es 914452328

PEP. (PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN)

  • Medida de prevención dirigida a evitar el desarrollo de la infección por VIH tras una exposición al virus.
  • Solo puede administrarse a través del servicio de urgencias de un hospital.
  • Es eficaz si han transcurrido menos de 72 horas desde la relación de riesgo (preferiblemente menos de 6 horas).
  • Debe continuarse durante los 28 días después.

 

 

SÍFILIS

  • Causada por una bacteria
  • Tiene 3 fases: primaria (chancros), secundaria (ronchas rosáceas en la piel) y terciaria (graves problemas incluso muerte)
  • Se transmite manteniendo relaciones sexuales sin preservativo por el contacto con los chancros o las ronchas o a través de la sangre.
  • Se diagnostica mediante análisis de sangre en nuestro centro de atención primaria o acudiendo a cualquier centro de ITS.
  • Tiene cura en todas sus fases mediante antibióticos.
  • Se puede volver a contraer.
  • Se previene utilizando preservativo para todas las prácticas sexuales y no entrando en contacto con las lesiones cutáneas.

 

GONORREA

  • Causada por una bacteria.
  • Se transmite por relaciones sexuales sin preservativo y prácticas bucoanales.
  • Síntomas:

Hombres

  • Secreción uretral purulenta
  • Dolor al orinar
  • Si existe afectación testicular: Dolor o inflamación testicular

 

Mujeres:  Sensación de ardor al orinar

  • Dolor con las relaciones sexuales
  • Secreción vaginal / uretral inusual
  • Dolor en la parte inferior del abdomen
  • La prueba diagnóstica mediante exudado uretral o rectal.
  • El tratamiento es a base de antibióticos.
  • Se puede volver a contraer.
  • Se previene utilizando preservativo para todas las prácticas sexuales

 

VPH

  • Es un virus que afecta el epitelio de la piel y mucosas humanas. Hay más de 100 tipos.
  • Se transmite principalmente por el contacto de la piel (no es necesaria la penetración)
  • La mayoría no causan ningún síntoma, otros pueden provocar verrugas o condilomas y los más agresivos pueden llegar a provocar cáncer.
  • Se diagnostica mediante una citología faríngea, rectal, vaginal, etc.
  • Actualmente, no existe una cura, aunque normalmente nuestro sistema inmunológico puede negativizar y reducir el virus en un plazo de 2 años.
  • En los casos de transmisión sexual, el único método de prevención que se conoce es el uso del preservativo, aunque no evita el riesgo de transmisión en el 100% de los casos

HEPATITIS C 

  • Infección vírica .
  • Se transmite por vía parenteral, vertical y prácticas sexuales asociadas a prácticas con mayor riesgo de sangrado.
  • La mayoría de las veces (80%) es asintomática.
  • Se diagnostica a través de análisis de sangre.
  • No existe vacuna para este tipo de hepatitis. La infección se trata con medicamentos antivirales.
  • El único método que existe en la actualidad para prevenir el contagio es evitar estar en contacto con la sangre de personas con la patología.

DASE (esto esta mas ligado a la situación administrativa que a la prostitución como tal) 

  • Documento de asistencia sanitaria para ciudadanos extranjeros sin residencia legal en España (Comunidad de Madrid).
  • Requisitos:
    • Estancia en España superior a tres meses desde su llegada.
    • No disponer de un visado de estancia en vigor.
    • Carecer de seguro sanitario público.
    • No pueden exportar el derecho de asistencia sanitaria desde su país de origen (ciudadanos comunitarios, Chile y Andorra)
  • La manera de obtenerlo es pedir cita en los centros de salud para la unidad de tramitación del servicio madrileño de salud que le corresponda.
  • Documentación solicitada:
    • Formulario de solicitud
    • Pasaporte
    • Documento de empadronamiento, emitido con una antigüedad inferior a 3 meses.
  • Al presentar la solicitud se entrega un documento Acreditativo provisional con validez máxima de tres meses
  • DASE definitivo. En el plazo de tres meses se remite a través de la cuenta de correo electrónico facilitada. (a no ser que se deniegue).
  • Tiene una validez de dos años, pasados los cuales habría que repetir todo el proceso desde el inicio.