by Imagina MÁS
Share
by Imagina MÁS
Share

El día 26 de abril es el Día de la Visibilidad Lésbica. Se trata de una fecha muy necesaria ya que las mujeres lesbianas tienen muy poca visibilidad y sufren una doble discriminación: por ser mujeres y por ser lesbianas.
Esta invisibilización se hace patente, por ejemplo, el día del Orgullo. Durante ese día puedes ver todas las banderas por las calles, incluso algunas que no tienen nada que ver con orientaciones del deseo o identidades de género. Sin embargo, una bandera que, seguramente verás en menor medida, es la bandera lésbica.
Siempre ha habido mujeres lesbianas, el problema es que la sociedad ha tratado de ocultarlas. Es por esto que son tan importantes las que sí han sido y son visibles, luchan por los derechos del colectivo y han servido o sirven como referentes para otras mujeres. En esta editorial vamos a hablar de algunas de esas mujeres. Ellas son:

Audre Lorde
Esta mujer vivió entre 1934 y 1992. Se autodefinía como “una guerrera poeta feminista, negra y lesbiana”. Escribía para las personas más marginadas. Sus grandes luchas fueron contra el racismo, el machismo y la heteronormatividad. Su obra fundamental es un libro de ensayos que tiene por título “Sister Outsider”.

Stormé DeLarverie
Esta mujer tuvo un papel fundamental en los disturbios de Stonewall, origen de toda lucha LGTBI+. Fue la primera en reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas. Fundadora de la Asociación de Veteranos de Stonewall. Fue profundamente transgresora para la época, siendo uno de los primeros drag kings en actuar.

Chavela Vargas
Fue una mujer adelantada a su tiempo, irreverente, rebelde y sincera que se negó a seguir los roles de género impuestos por la sociedad, como llevar pelo largo o tacones. Se declaró abiertamente lesbiana cumplidos los 80 años. Consiguió llegar a ser considerada una figura principal de la música ranchera y ganó un premio Grammy a la Excelencia Musical.

Boti García
Directora de Diversidad Sexual y LGTBI+ del Ministerio de Igualdad. Fue presidenta de COGAM y de la FELGTB. Se define como “oveja negra desde temprana edad, maleante, peligrosa social, enamorada de Madrid y orgullosa activista LGTBI+”. Dice no concebir su vida sin el activismo.

Hermanas Wachowski
Son dos hermanas transgénero y lesbianas. Ambas son directoras de cine, guionistas y productoras creadoras de la trilogía de Matrix. Para la comunidad LGTBI+ son un ejemplo de valor, fuerza y superación. Una de ellas confesó en una ocasión que hizo pública su identidad para dar visibilidad. Entre sus últimos proyectos está la serie Sense8, la cual ha tenido un gran éxito mundial.

Lara Santaella
Esta maravillosa fotógrafa se ha convertido en un gran referente en redes sociales por formar parte de la comunidad LGTBI+, ya que es trans y lesbiana. Realiza un gran activismo a través de las redes, dando visibilidad al colectivo y ofreciendo su apoyo a toda persona que forme parte de él (o no) que esté pasando por un mal momento y necesite ser escuchada. Quien la conoce la define como una mujer bondadosa, cariñosa y un ejemplo a seguir.
En una época en la que existe por parte de altos cargos un discurso de odio hacia las personas que forman parte del colectivo, en la que se llega a afirmar públicamente que las mujeres lesbianas lo son por odio a los hombres, la figura de estas mujeres y de muchas otras resulta imprescindible. Transmite a otras mujeres el mensaje de que no están solas, no son una excepción y de que tienen derecho a expresar libremente su sexualidad y disfrutar de ella.
Ilustraciones de mother of queer, haz click aquí para ir a su instagram
Natalia Izquierdo, trabajadora social
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio