Las múltiples realidades del Trabajo Sexual pueden poner en riesgo nuestra salud sexual. El tener necesidades económicas urgentes, la insistencia de ciertos clientes por tener sexo sin condón, el ejercer en la calle a menudo en malas condiciones de luz e higiene o el haber consumido alcohol u otras sustancias nos hacen más vulnerables. Otras veces podemos sufrir roturas del preservativo y no saber qué pasos debemos dar tras el accidente. Por eso hemos diseñado esta campaña “Mi cuerpo, mis normas” donde te ofrecemos la información necesaria para el cuidado de tu salud sexual. Porque tú tienes la última palabra y al contrario de lo que se cree, el cliente no siempre tiene la razón

El condón es mi herramienta de trabajo, es mi cuerpo, son mis normas. Sin condón no hay servicio. 

Me da igual que ofrezcas más dinero, es mi cuerpo, son mis normas. Sin condón no hay servicio. El cliente no siempre tiene la razón. 

Puedes ofrecerme toda la droga que quieras, es mi cuerpo, son mis normas. No voy a consumir. El cliente no siempre tiene la razón.

Me da igual lo mucho que quieras estar conmigo, es mi cuerpo, son mis normas. Tengo derecho a decir no. El cliente no siempre tiene la razón.

Existen más infecciones de transmisión sexual a parte del VIH, es mi cuerpo, son mis normas. Todas las prácticas sexuales de mis servicios son con condón.

Un apartado importante es la Salud Sexual, vamos hablar sobre las principales Infecciones de Transmisión Sexual. Aprenderemos cuáles son, que síntomas tienen, cómo se transmiten y dónde podemos ir para hacernos chequeos médicos gratuitos.

VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida). Ataca a las defensas T CD4+, que forman partel del sistema inmunitario del ser humano. Elsistema inmunitario es el que se encarga de defender al organismo frente a infecciones y enfermedades producidas por los virus y las bacterias.

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales, rectales o semen, así como mediante el contacto con sangre de una persona con VIH.  Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el sida, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a distintos microorganismos produciendo las infecciones oportunistas.

Es muy importante destacar que una persona diagnosticada por el VIH y en tratamiento, no desarrollará sida, teniendo prácticamente la misma esperanza de vida que una persona seronegativa. Además una personas en tratamiento, con carga viral indetectable, consigue tener el virus controlado hasta niveles intransmisibles. Como demuestran diferentes estudios, Indetectable es intransmisible”. (Una persona con carga viral indetectable no transmite el virus del VIH), con la  toma diariamente del tratamiento antirretroviral protege su salud y la de sus parejas sexuales)

Síntomas de la primoinfección (primera infección)

Muchas personas no presentan ningún síntoma de seroconversión, es decir, el momento en el que nuestro organismo reacciona contra el virus. Los síntomas, en caso de presentarse, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los de otra infección viral (cuadro gripal). Pueden incluir desde fiebre, inflamación de ganglios, dolor de cabeza o malestar general.

Vías de transmisión

Las principales vías de transmisión del VIH son:

– Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas  (semen) con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. Esta es la principal vía de transmisión en España.

– Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión por la sangre, a través de jeringuillas infectadas por la utilización de drogas intravenosas y compartir material para la inyección. Además, la presencia de sangre en cualquier fluido corporal también puede transmitir el VIH.

Tratamiento

Actualmente se inicia tratamiento antirretroviral desde el diagnóstico de la infecciónn. Se utiliza Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Hoy en día existen tratamientos prácticamente sin efectos secundarios, se toma un comprimido al día, lo que supone una mejora absoluta en la calidad de vida.

Este tratamiento es capaz de mantener la infección a raya, hasta el punto que la carga viral se hace indetectable evitando que se pueda transmitir el virus.

Repercusiones

Todo esto conlleva lo explicado anteriormente: una persona seropositiva que toma tratamiento antirretroviral de manera adecuada, y por tanto, indetectable, no puede transmitir el virus a sus parejas sexuales, y tiene una esperanza de vida igual que un persona seronegativa. Recuerda: Indetectable = Intransmisible.

El problema está marcado por el impacto psicológico, sobre todo debido a la difícil aceptación personal y de los círculos sociales: familiares, amistades, sentimentales, laborales…  Es aquí donde, una vez conseguida la estabilización física de la infección, debemos trabajar para obtener ese equilibrio psicológico que es, hoy por hoy, es el gran lastre del VIH.

¿Cómo puedo prevenir el VIH?

1- Usando preservativo para sexo anal. Si tenemos sexo en grupo utilizar un condón por cada persona con la que estemos manteniendo sexo.

2- Usar preservativo para sexo oral, o en caso de no usar condón evitar que eyaculen en nuestra boca.

3- Evitar compartir juguetes sexuales, usar un preservativo por persona si compartimos juguete sexual.

4- Evita compartir jeringuillas y turulos para el consumo de sustancias.

5- Tomar Profilaxis Preexposición (se habla de esto más adelante).

¿Cómo puedo reducir riesgos?

  • Si no vas a utilizar preservativo es preferible que penetres a que recibas penetración.
  • Si te van a penetrar sin preservativo evita que eyaculen dentro de ti.
  • Si hay penetración anal sin preservativo utiliza mucho lubricante para evitar lesiones.
  • Evita que eyaculen en tu boca.

 Profilaxis Post Exposición

  • Post= después (posterior)
  • Exposición= tener contacto con el VIH
  • Profilaxis= tratamiento para prevenir que ocurra una infección

Si se te rompe el condón o no lo utilizaste, puedes acudir en las primeras 6 horas después de la práctica de riesgo hasta las 72h a urgencias del hospital más cercano (no es necesario que sea el que te corresponde). En urgencias tienes que explicar la práctica de riesgo y es el/la médico/a quien valorará si es recomendable o no tomar PPE (Profilaxis Post Exposición). Si te la dan, estarás 28 días con tratamiento antirretroviral. Tras los 28 días se te harán las pruebas de VIH para comprobar tu estado. No olvides que este tratamiento es para situaciones de real exposición/riesgo.

 Profilaxis Pre exposición (PrEP)

  • Pre = antes (previa)
  • Exposición = tener contacto con el VIH
  • Profilaxis = tratamiento para prevenir que ocurra una infección

La PrEP consiste en la toma diaria de tratamiento antirretroviral que PREVIENE la adquisición del VIH. Esta profilaxis está aprobada en Francia, Portugal o Estados Unidos. En España aún no se encuentra aprobada pero se puede comprar en internet. Si tú ya las estas comprando, es recomendable que te hagas controles que incluyan pruebas de VIH y de otras ITS cada tres meses para garantizar su efectividad. Si estas interesado/a en acceder a la PrEP puedes ponerte en contacto con Imagina MÁS para que te asesoremos. Tomar PrEP conlleva una responsabilidad, ya que supone tomar un medicamente diariamente y como todo tratamiento es recomendable que esté bajo seguimiento médico. No protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

SÍFILIS

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Tiene varias etapas: primaria, secundaria, y terciaria o tardía.Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada, según la etapa en la que se encuentre.

Síntomas

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa tres etapas:

Sífilis primaria: después de un período de incubación de 3 días a 3 meses (3 semanas promedio), en el sitio de inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― se presenta una lesión no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, que se llama chancro. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en zonas difícilmente visibles como boca o garganta, en el interior de la vagina o ano.Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras fácilmente durante esta etapa.

Sífilis secundaria: Puede presentarse 4 semanas después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses. Provoca ronchas rosáceas indoloras llamadas “clavos sifilíticosde distribución generalizada y variable (cara, pecho, espalda…) y además afecta a las palmas de las manos y plantas de los pies. También puede dar fiebre, dolor de cabeza, garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello (calvas),  y falta de apetito.

En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene los clavos sifilíticos descritos arriba.

Sífilis terciaria: La tercera fase puede darse entre uno y veinte años después del inicio de la infección, período de sífilis latente en el que no se presentan síntomas. La sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso, corazón e hígado. Puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos, incluso la muerte.

En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.  Aunque el tratamiento puede curar la infección, el daño que haya hecho en el cuerpo podría ser irreversible.

Tratamiento

Esta infección tiene cura en todas sus fases mediante antibióticos. En pacientes alérgicos a éstos, se pueden utilizar alternativas. El haberse tratado y curado no implica inmunidad de por vida, ya que se puede volver a contraer rápidamente.

GONORREA Y CHLAMYDIA

La gonorrea es una de las infecciones de transmisiónn sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, aunque también puede estar causado por Chlamydia trachomatis. Pueden crecer y multiplicarse fácilmente en la uretra y en el aparato reproductor incluido, la próstatayglándulas seminales. Es bastante frecuente su crecimiento en la boca, garganta y ano. E incluso puede hacerlo en los ojos. Es causa de esterilidad. El período que tarda en aparecer los síntomas desde el contexto varía entre 2 y 21 días después del contacto sexual, periodo en el cual la persona infectada puede contagiar a otras.

ntomas

Los síntomas frecuentes suelen ser los siguientes:

    •       Secreción uretral purulenta

    •       Dolor al orinar

    •       Si existe afectación testicular: Dolor o inflamación testicular

    •       Si existe afectación rectal: Escozor o secreción purulenta rectal.

Tratamiento

Este tipo de síntomas pueden producirse por la infección de dos microorganismos diferentes (Gonorrea y Chlamydia) siendo ambos, curables con una amplia gama de antibióticos.

IMPORTANTE

Ante la sospecha de padecer alguna de estas infecciones será indispensable, la valoración por parte de un médico que inicie, según su criterio, el tratamiento necesario para cada circunstancia.

RECOMENDACIONES

  • Es aconsejable que te revises visualmente el cuerpo,
  • Ante cualquier síntoma o alteración como manchas en las palmas de las manos y pies o úlceras en los genitales no dudes en acudir a un profesional sanitario para que pueda hacerte una valoración.
  • La mejor herramienta para evitar las ITS es el uso del condón desde el inicio al final de la práctica sexual.
  • Un preservativo por persona con la que mantenemos contacto sexual, en el caso de que tengamos sexo en grupo.
  • Se recomienda para las personas que trabajan en el sexo que se realicen dos chequeos médicos completos al año uno cada 6 meses, y pruebas rápidas de VIH cada 3 meses para descartar las infecciones de transmisión sexual.

Diagnóstico / Pruebas cada 3 meses

Dedicándonos al trabajo sexual, es imporante hacernos chequeos médicos de ITS  cada 3 meses. Si sentimos algún síntoma que nos alarme y haga sospechar de tener alguna enfermedad de transmisión sexual podemos ir a cualquier centro de ITS gratuito, confidencial y sin necesidad de tarjeta sanitaria.

Está disponible en farmacias el auto-test de VIH sin necesidad de receta. Solo tienes que seguir las instrucciones de uso. En caso obtener un resultado positivo, acude a tu centro de salud o a un centro diagnóstico para realizar una prueba confirmatoria. Siempre será mejor acudir a un centro donde nos pueda asesorar un profesional.

En Imagina MÁS puedes hacerte la prueba rápida de VIH de manera gratuita y confidencial. También podemos acompañarte a Centros Diagnósticos de ITS para hacerte tus chequeos completos. 

Acceso al sistema de salud (Código DAR)

Puedes acceder al sistema de salud y a todos sus servicios, estés o no en situación regular. Solo necesitas:

  • Pasaporte
  • llevar en España más de 3 meses
  • estar empadronado/a

Si cumples con estos 3 requisitos puedes ir al Centro de Salud que te corresponde y ahí solicitar el darte de alta como código DAR.

– Para saber cuál es tu centro de salud puedas llamar al 010  (915 298 210) InfoMadrid.

En el Centro de Salud te van a pedir: el pasaporte, el padrón actualizado y que firmes una declaración jurada indicando que no tienes un seguro médico privado ni ingresos suficientes para pagarte uno.

Llama a Imagina MÁS, para consultar cualquier duda sobre este trámite e incluso podemos acompañarte a tu Centro de Salud para asegurarte el cumplimiento de tus derechos.

CHEMSEX

En los últimos tiempos el Chemsex (consumo de sustancias asociadas a encuentros sexuales) es una realidad cada vez más visible en distintas ciudades europeas. Si hace años la demanda de servicios sexuales a menudo iba ligada también el consumo de determinadas sustancias por parte de los clientes, en la actualidad el Chemsex supone un riesgo para la salud de las personas trabajadoras del sexo ya sea dentro de su contexto profesional como privado.
Por ello a través de esta web y del equipo profesional de Imagina MÁS tendrás toda la información básica y actualizada sobre:
  • Las distintas sustancias que entran en juego cuando hablamos de Chemsex.
  • Posibles efectos y consecuencias de su consumo para la salud física, mental y sexual de la persona.
  • Consejos para prevenir su consumo.
  • Consejos para reducir el daño en personas que lo practican.
  • Señales que pueden alertar ante un consumo problemático.
  • Recursos sociosanitarios que prestan apoyo frente a las adicciones.
  • Servicios de apoyo social, psicológico y sexológico que presta Imagina para acompañarte en tu proceso frente al Chemsex.

Centros de ITS gratuitos y sin necesidad de tarjeta sanitaria

Contacto

Imagina MÁS

t. 91 032 11 99

salud@imaginamas.org

Con el apoyo de: