by Imagina MÁS
Share
by Imagina MÁS
Share

A todas nos han contado en múltiples ocasiones la historia de que “fueron felices y comieron perdices para siempre”.
Pero, ¿qué hay detrás de este concepto?
Este concepto conlleva una serie de acontecimientos: chico conoce a chica, se enamoran, se configuran como pareja, se van a vivir a un piso compartido, se casan, tienen descendencia… Quizás la historia ha cambiado un poco, pero sigue llevando implícitos ciertos conceptos clave: heterosexualidad, monogamia y amor romántico (del cual hablaremos en futuras editoriales).
Hoy nos vamos a centrar en la monogamia.
La monogamia es un modelo relacional que se sustenta en la exclusividad de la pareja en diferentes ámbitos: a nivel emocional, a nivel sexual, a nivel social y a nivel práctico. Esto quiere decir que sólo se contempla sentir amor romántico por la otra persona, tener relaciones sexuales con ella, pasar la mayor parte del tiempo de ocio juntas y compartir piso, gastos, proyectos en común, etc.
Esto, llevado a la práctica, puede funcionar para algunas personas, pero no para otras. Sin embargo, al tratarse del modelo tradicional, normativo e imperante en nuestra sociedad y en el que nos educan, genera frustración, malestar, sufrimiento y un gran trabajo de deconstrucción de lo aprendido y de lo interiorizado a las personas que sienten que no encajan dentro de él.
Las dificultades que más frecuentemente se encuentran las personas que deciden iniciar una relación no monógama son: la gestión de los celos, del tiempo y de los recursos dedicados a cada relación.
Las relaciones no monógamas pueden construirse de muchas formas diferentes, de hecho, cada relación es única y funciona mediante unos acuerdos determinados (que, además, irán cambiando y habrá que renegociarlos según el momento temporal y las necesidades de cada uno de los componentes de la relación). Sin embargo, podemos hablar de algunas etiquetas como:
- Parejas swinger, cuando se tienen encuentros sexuales con otras parejas.
- Relación abierta, cuando esporádicamente se tienen encuentros con otras personas.
- Poliamor (jerárquico o no jerárquico), cuando está contemplado mantener relaciones tanto sexuales como románticas con otras personas además de tu pareja. Será jerárquico cuando exista una pareja principal y no jerárquico cuando estén todas al mismo nivel.
- Anarquía relacional, cuando se entienden las relaciones fuera de los convencionalismos sociales y al margen de reglas preestablecidas que posicionan a las relaciones de pareja por encima de otros vínculos.
La clave en las relaciones no monógamas (y, en realidad, en todas las relaciones) está, o debería estar, en la ética, el consenso y la responsabilidad y el foco debe ponerse en los cuidados (tanto a una misma como a las demás personas). Siempre partiendo de un marco feminista, equitativo y respetuoso.
Si quieres profundizar en el tema porque te estás planteando abrir tu relación y tienes dudas, no sabes cómo gestionar los celos o simplemente quieres ampliar tus conocimientos al respecto, te recomendamos las siguientes lecturas:
“Ética Promiscua” de Dossie Easton y Janet W. Hardy
“Opening Up” de Tristan Taormino
“El libro de los celos” de Kathy Labriola
También puedes contactar con nosotrxs si quieres asesoramiento al respecto escribiéndonos a diversidad@imaginamas.org o enviando un WhatsApp al 658 526 113.
Alba Alonso, sexóloga
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio