by Imagina MÁS
Share
by Imagina MÁS
Share

Cuando hablamos de diversidad erótica, nos referimos a las diferentes formas de expresar nuestra sexualidad a través de prácticas, fantasías o deseos, más allá de aquellas consideradas normativas. Es decir, todas aquellas que se salen de “lo normal”.
Pero, ¿y qué es esto de “lo normal”?
“Lo normal” o lo normativo en relación a la erótica comprende aquellas prácticas heterosexuales, monógamas y coitocéntricas, dotando de especial relevancia a la penetración. Este modelo se ha venido replicando también en relaciones de personas del mismo género.
Sin embargo, la realidad nos demuestra una y otra vez que somos personas diversas en multitud de aspectos y la norma lo que hace es limitar y jerarquizar nuestras expresiones y vivencias. Echando mano de una frase que utilizamos bastante desde la Sexología: “normal es un programa de mi lavadora”.
A pesar de esto, el mandato de lo normal se ha venido sustentando y reproduciendo a lo largo de la historia de diferentes maneras. Por ejemplo, desde la Psiquiatría y la Psicología, se han considerado una serie de peculiaridades y prácticas eróticas como trastornos mentales, incluyéndolas bajo el término parafilias en diferentes manuales diagnósticos. A día de hoy, este término se sigue utilizando junto a desviaciones sexuales. Este mandato de normatividad y esta patologización ha ocasionado que numerosas personas vivan sus prácticas eróticas con malestar, vergüenza y culpabilidad.
Resulta gráfico y didáctico entender y colocar las prácticas sexuales en un continuo, con un concepto a cada extremo. Por un lado, kink es un término paraguas que engloba aquellas prácticas eróticas no normativas. En contraposición, se utiliza el término vainilla para denominar aquellas prácticas más cercanas a lo considerado normativo.
Dentro de kink estarían comprendidas las diferentes siglas que componen BDSM, es decir, Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo y Masoquismo y otros juegos de roles que conllevan una asimetría de poder. También se encuentra incluido el shibari, un arte japonés que consiste en comunicarse de forma erótica utilizando cuerdas. O los fetichismos, aquellas eróticas enfocadas en objetos o partes del cuerpo no genitales. Es decir, cuando hablamos de fetichismos nos referimos a la obtención de excitación sexual y placer a través de fetiches. Algunos de los fetiches más comunes son los pies, zapatos de tacón, látex o prendas de lencería.
Es importante destacar que estos términos cuentan con numerosos matices y que cada persona y/o comunidad los definirán, experimentarán y vivirán de una manera única y peculiar.
También resulta relevante, debido a la naturaleza de este tipo de prácticas, diferenciarlas de dinámicas y relaciones de abuso. Para ello, son ingredientes fundamentales la responsabilidad, tanto individual como hacia las otras personas, el consenso acerca de lo que se va a hacer y ser conscientes de los riesgos y consecuencias asociados. También es importante contar con un grado alto de autoconocimiento acerca de los propios deseos y límites, con habilidades de comunicación para explicitarlos y un respeto de los mismos por parte de la otra persona.
Y, como siempre, para relacionarnos de una forma igualitaria y satisfactoria, es imprescindible hacerlo desde un enfoque feminista.
Alba Alonso, psicóloga y sexóloga
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio