by Imagina MÁS
Share
by Imagina MÁS
Share

Nuestra psicóloga Miren nos da unas pequeñas pautas para poder gestionar la ansiedad durante el confinamiento, asimismo responde a las todas las dudas y preguntas que nos habéis hecho en nuestras redes sociales.
MANTENERTE EN EL MOMENTO PRESENTE
Es lo que hay. Por ello, es importante la colaboración y el sentido de responsabilidad. Colaborar para que esto dure lo menos posible, es la manera más eficaz según los expertos y las expertas, para salir de esta situación.
A su vez, es conveniente no anticipar posibles situaciones de futuro, estamos en el ahora y esto es lo que está ocurriendo. Enfrentarnos a lo que llegue cuando llegue sin anticipaciones imaginarias, puede evitar vivir una situación de ansiedad.
PLANIFICA LA NUEVA SITUACIÓN
Con el cambio de rutinas diarias es importante mantener una organización; qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo y dejarlo por escrito. Es decir, mantener una estructura y un horario diario. Sobre todo, dar espacio en ese horario a la realización de ejercicio físico o actividades que fomenten la creatividad, para despejar cuerpo y mente e importante cambiarnos de ropa, para conseguir así diferenciar tiempos y rutinas. Por ejemplo, especificar un intervalo para la hora de la ducha, de la comida, de la realización de alguna actividad específica…
INFORMACIÓN FIABLE Y DOSIFICADA
Ante esta situación de incertidumbre, es importante mantenernos informadas, pero ¡CUIDADO! siempre y cuando sea una información oficial. También hay que tener en cuenta, que el exceso de información puede generar un mayor malestar y además podemos recibir noticias falsas. Entonces información sí, pero en su justa medida y de fuentes fiables. A su vez, sed conscientes de que estar continuamente leyendo noticias y compartiéndolas por redes sociales puede contribuir a que aumente la fatiga mental.
EL AQUÍ Y AHORA: NUEVAS OPORTUNIDADES
Este cambio de rutinas y de estilo de vida, nos sitúa en un punto en el que podemos explorar otro tipo de actividades nuevas; ya sean de manera presencial o a través de la tecnología. Puedes aprovecharlo, por ejemplo, para poder compartir estos momentos con personas de tu entorno con quienes antes tenías menos tiempo para disfrutar.
GESTIÓN EMOCIONAL
Habrá momentos en los que esta situación nos “sobrepase” y aparezcan emociones intensas o “negativas” como el miedo, la tristeza o el enfado. Intenta tomar conciencia de ellas dándoles un espacio, por ti y por las personas de tu entorno. Puedes, por ejemplo, escribir lo que sientes o hablarlo, del mismo modo que podemos servir de ayuda o ser un apoyo para escuchar y acompañar a las personas de nuestro entorno si lo necesitan.
Miren Zuazua, psicóloga
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio
Si se tiene en cuenta que en PubMed, algo así como la Wikipedia de las publicaciones médicas, hay alrededor de 800 artículos que relacionan «mujer VIH y salud mental», puede ser que haya alguna relación. Voy a resumir, libremente y por mi cuenta, un estudio recién publicado por varias mujeres, entre ellas Alice Welbourn. A Alice la conozco personalmente, y verla a ella es verle la cara a la primera generación que se infectó con VIH cuando, esto es otro tópico que se usa mucho, el VIH era una sentencia de muerte. Tan tópico como cierto, lamentablemente.
A ver, para empezar, en inglés se llama «mental health» a la salud mental, pero me parece que no tiene el mismo matiz que aquí, pues se usa de una manera más generalizada, como, digamos, a good mental health sería como tener tu mente en forma. Pues a través de un estudio